Sistema de backup solar: qué es, cómo funciona y cómo elegir el adecuado

Sistema de backup solar: qué es y cómo elegirlo
5/5 - (4 votos)

Cada vez son más personas las que apuestan por la energía solar como vía para reducir su dependencia de la red eléctrica y ganar autonomía energética. Sin embargo, muchos desconocen que una instalación fotovoltaica convencional (aunque tenga paneles solares y baterías) no garantiza el suministro eléctrico durante un corte de luz. ¿La razón? La normativa obliga a que el sistema se desconecte automáticamente de la red por seguridad.

Aquí es donde entra en juego el sistema de backup solar: una solución diseñada para mantener el suministro eléctrico en caso de interrupciones, alimentando las cargas críticas de forma segura y eficiente. Contar con un sistema de respaldo bien dimensionado marca la diferencia entre quedarse a oscuras o seguir funcionando con normalidad. Así que, si estás valorando mejorar tu instalación fotovoltaica o buscas una solución para cortes de luz frecuentes, esto te interesa.

¿Qué es un sistema de backup solar?

Un sistema de backup solar es una solución técnica diseñada para garantizar el suministro eléctrico en una instalación fotovoltaica cuando se produce un corte en la red. Aunque tengas paneles solares y baterías, si tu instalación está conectada a la red pública, se desconectará automáticamente ante cualquier fallo externo por motivos de seguridad. Esto se debe al sistema anti-isla, obligatorio según la normativa eléctrica española.

Realmente este sistema lo que hace es actuar como un plan de contingencia energético: permite que la instalación siga funcionando de forma autónoma, alimentando las cargas críticas (como iluminación, frigorífico, router, bomba de agua o calefacción) mediante la energía almacenada en las baterías o generada en tiempo real por los módulos solares.

Este tipo de solución es muy útil en:

  • Viviendas rurales o aisladas con suministro eléctrico inestable.
  • Empresas que dependen de la continuidad operativa como oficinas, granjas o naves logísticas.
  • Instalaciones agrícolas o ganaderas que requieren energía constante para procesos vitales.

En términos técnicos, el sistema de backup solar se compone de un inversor híbrido con función EPS (Emergency Power Supply), baterías de acumulación, un sistema de conmutación automática y un cuadro de distribución para cargas esenciales. Todo el conjunto está diseñado para aislar la instalación de la red y operar en modo isla, cumpliendo con las exigencias de la ITC-BT-40 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Descubre algunos de nuestros trabajos de instalación de backup:

Componentes clave de un sistema de backup solar

Para que un sistema de backup solar funcione correctamente y garantice el suministro eléctrico durante cortes de red, es importante que cuente con una arquitectura bien diseñada y componentes compatibles entre sí. No se trata solo de añadir baterías: el sistema debe ser capaz de aislar la instalación, gestionar las cargas críticas y operar en modo isla cumpliendo con la normativa vigente.

Estos son los elementos esenciales que conforman un sistema de respaldo fotovoltaico:

Baterías solares de acumulación

Son el corazón del sistema de backup. Se encargan de almacenar la energía generada por los paneles solare fotovoltaicos durante el día para después poder utilizarla cuando no hay producción o se interrumpe la red. Las más utilizadas en instalaciones modernas son las baterías de litio, por su alta densidad energética, larga vida útil y capacidad de descarga profunda.

Inversor híbrido con función EPS

El inversor híbrido es el cerebro del sistema. Se encarga de convertir la corriente continua (DC) de los paneles y baterías en corriente alterna (AC) para alimentar los consumos. La función EPS (Emergency Power Supply) permite conmutar automáticamente al modo backup cuando se detecta un fallo en la red. Algunos modelos incluyen salidas dedicadas para cargas críticas, lo que facilita la gestión energética en situaciones de emergencia.

Sistema de conmutación o transfer switch

Es un dispositivo que detecta la caída de tensión en la red eléctrica y activa el modo de respaldo. Su función es aislar eléctricamente la instalación del sistema público, evitando el riesgo de reinyectar energía hacia la red, lo cual está prohibido por la normativa ITC-BT-40. La conmutación puede ser automática o manual, según el tipo de instalación.

Cuadro de distribución para cargas críticas

Permite separar los consumos esenciales (iluminación, frigorífico, router, bomba de agua, etc.) del resto de la instalación. Esto optimiza el uso de la batería y garantiza que, en caso de corte, solo se mantengan activos los equipos realmente necesarios. En sistemas avanzados, este cuadro puede estar integrado en el inversor.

Sistema de monitorización y gestión

Una instalación moderna debe incluir un sistema de monitorización en tiempo real, accesible desde app móvil o plataforma web. Esto permite visualizar el estado de la batería, la producción solar, el consumo instantáneo y el modo de operación (normal o backup).

En nuestras instalaciones siempre incluimos la instalación de un sistema de conexión a la nube con Smart Meter bidireccional, lo que permite al usuario optimizar el autoconsumo y analizar en tiempo real la curva de carga de la vivienda o industria. Este contador inteligente se comunica directamente con el inversor híbrido, ofreciendo una visión precisa del flujo energético en cada momento.

Generador auxiliar (opcional)

En instalaciones aisladas o con alta demanda energética, se puede incorporar un generador auxiliar (diésel, gas o gasolina) que entra en funcionamiento cuando la batería se agota. Este componente garantiza una autonomía prolongada y es habitual en sistemas híbridos para viviendas rurales, explotaciones agrícolas o instalaciones industriales.

¿Cómo funciona un sistema de backup solar?

Estos sistemas de respaldo están diseñados para actuar como un mecanismo de defensa energética ante cortes de suministro. Su funcionamiento combina inteligencia técnica, automatización y capacidad de respuesta inmediata. Aunque el usuario no perciba nada más que “la luz sigue encendida”, detrás hay una arquitectura compleja que permite que la instalación fotovoltaica se mantenga activa incluso cuando la red pública falla.

  1. Detección del corte de red. El sistema se encuentra siempre monitorizando la tensión de la red eléctrica. Cuando se produce una caída o interrupción, el inversor híbrido detecta el evento en milisegundos y activa el protocolo de modo isla. Este aislamiento eléctrico es obligatorio según la normativa española (ITC-BT-40) para evitar que la energía solar fluya hacia una red que podría estar siendo reparada, protegiendo así a los operarios y a la propia instalación. En este momento, la instalación deja de estar conectada a la red pública y pasa a operar de forma autónoma.
  2. Activación del modo backup. Una vez aislada, la instalación entra en modo backup. Aquí es donde el sistema decide cómo alimentar los consumos:
    – Si hay radiación solar suficiente, los paneles fotovoltaicos pueden generar energía en tiempo real.
    – Si no hay sol, el sistema recurre a las baterías solares previamente cargadas.
    – En instalaciones híbridas, si la batería se agota, se activa el generador auxiliar para garantizar continuidad.
    El inversor híbrido gestiona esta transición de forma automática, sin cortes perceptibles, y prioriza el uso de energía renovable antes de recurrir a fuentes fósiles.
  3. Alimentación de cargas críticas. Durante el modo backup, el sistema se centra en mantener activas las cargas críticas: iluminación básica, frigorífico, router, bomba de agua, calefacción, etc. Estas cargas están conectadas a un cuadro de distribución específico, que permite separar los consumos esenciales del resto de la instalación.
    En sistemas de backup total, no se hace distinción, es decir, toda la instalación se mantiene operativa, lo que requiere mayor capacidad de almacenamiento y potencia instalada.
  4. Monitorización y gestión inteligente. Una de las grandes ventajas de los sistemas modernos es la posibilidad de monitorizar en tiempo real el estado de la instalación.
  5. Reconexión automática a la red. Cuando el suministro eléctrico se restablece, el sistema detecta la recuperación de tensión y realiza la reconexión automática. El inversor vuelve a operar en modo normal, priorizando el autoconsumo y recargando las baterías si es necesario. Este proceso se realiza de forma segura, sin riesgo de sobrecargas ni interferencias con la red pública.

Tipos de sistemas de backup solar

Elegir el tipo de sistema de backup solar adecuado depende de varios factores: el nivel de autonomía deseado, el tipo de instalación, los consumos críticos y el presupuesto disponible. No todas las soluciones ofrecen el mismo grado de protección ni la misma capacidad de respuesta ante cortes eléctricos.

Backup parcial para cargas críticas

Está diseñado para alimentar únicamente los consumos esenciales durante una interrupción de la red: iluminación básica, frigorífico, router, bomba de agua, etc. Requiere una instalación eléctrica sectorizada y un inversor híbrido con salida dedicada para cargas críticas.

Características técnicas:

  • Conmutación automática al modo backup.
  • Aislamiento eléctrico conforme a la normativa ITC-BT-40.
  • Optimización del uso de batería.
  • Requiere cuadro de distribuciones específico.
VentajasInconvenientes
Menor inversión inicial en baterías e inversoresNo permite alimentar toda la instalación durante un corte
Optimiza el uso de energía almacenada al priorizar cargas esencialesRequiere sectorizar la instalación eléctrica (cuadro de cargas críticas)
Ideal para viviendas urbanas con cortes puntuales o teletrabajoAutonomía limitada si el corte se prolonga
Compatible con inversores híbridos con salida EPSNo apto para instalaciones con alta demanda energética

Backup total o full backup

Permite alimentar toda la instalación eléctrica durante un corte de red, sin distinción entre cargas críticas y no críticas. Es la opción más completa y se recomienda en viviendas aisladas, empresas con procesos sensibles o instalaciones agrícolas.

Características técnicas:

  • Inversor híbrido de alta potencia.
  • Baterías de gran capacidad (mínimo 10–15 kWh).
  • Transfer switch con reconexión automática.
  • Monitorización avanzada en tiempo real.
VentajasInconvenientes
Permite mantener toda la instalación operativa durante cortes de redMayor coste en baterías, inversores y protecciones eléctricas
Ideal para viviendas aisladas, empresas o explotaciones agrícolasRequiere espacio físico para baterías de gran capacidad
Ofrece autonomía energética completa y continuidad operativaMayor complejidad técnica en el diseño y legalización
Compatible con monitorización avanzada y gestión inteligentePuede requerir refuerzo estructural si se instalan baterías pesadas

Sistemas híbridos con generador auxiliar

Combinan baterías solares con un generador de respaldo (diésel, gas o gasolina) que entra en funcionamiento cuando la batería se agota. Son habituales en instalaciones aisladas o con alta demanda energética, como fincas, granjas o naves industriales.

Características técnicas:

  • Conmutación automática entre batería y generador.
  • Integración con inversores híbridos.
  • Protección contra sobretensiones y sobrecargas.
  • Posibilidad de funcionamiento prolongado en modo isla.
VentajasInconvenientes
Autonomía extendida incluso en cortes prolongados o días sin solNecesita mantenimiento periódico del generador (aceite, filtros, combustible)
Alta fiabilidad en entornos rurales o industriales sin acceso estable a redGenera emisiones y ruido si no se usa tecnología silenciosa o encapsulada
Permite dimensionar baterías más pequeñas al contar con respaldo mecánicoMayor complejidad en la integración eléctrica y normativa
Compatible con sistemas fotovoltaicos existentes y ampliablesCoste adicional en combustible y posibles restricciones medioambientales

¿Cómo dimensionar un sistema de respaldo?

Diseñar un sistema de backup solar eficiente no consiste simplemente en añadir baterías a una instalación fotovoltaica. Requiere un estudio técnico detallado que tenga en cuenta los consumos reales, el nivel de autonomía deseado, el tipo de instalación eléctrica y el comportamiento energético del usuario. Un dimensionado incorrecto puede traducirse en sobrecostes innecesarios o, peor aún, en un sistema que no responde cuando más se necesita.

Estos son los factores clave que deben considerarse para dimensionar correctamente un sistema de respaldo solar:

1- Identificación de cargas críticas

El primer paso es definir qué equipos deben mantenerse activos durante un corte de suministro. Esto puede incluir:

  • Iluminación básica
  • Frigorífico y congelador
  • Router y sistemas de comunicación
  • Bomba de agua o calefacción
  • Equipos médicos o informáticos sensibles

Estas cargas críticas deben cuantificarse en términos de potencia (kW) y energía diaria (kWh). Por ejemplo, un frigorífico puede consumir 0,1 kWh/hora, pero si funciona 24 horas, supone 2,4 kWh diarios.

Este análisis permite calcular la capacidad mínima de batería necesaria y la potencia del inversor que debe instalarse.

2- Potencia pico y simultaneidad

No basta únicamente con saber cuánta energía se necesita. Es importante que se estudie la potencia máxima que se puede demandar en un momento dado. Si se encienden varios equipos a la vez, el sistema debe ser capaz de soportar ese pico sin desconectarse.

Por eso, se debe analizar la simultaneidad de uso y se selecciona un inversor híbrido con potencia suficiente para cubrir esos picos, sin comprometer la estabilidad del sistema.

Por ejemplo, en viviendas los picos suelen estar entre 3 y 5 kW. En industrias, pueden llegar a superar los 10 kW.
¿Cómo dimensionar un sistema de respaldo?

3- Capacidad de almacenamiento

La capacidad de batería se calcula en función de la energía que se quiere cubrir durante el tiempo que dure el corte. Si se desea autonomía para 6 horas con un consumo de 1 kWh/hora, se necesitarán al menos 6 kWh útiles de batería.

Hay que tener en cuenta:

  1. Profundidad de descarga: las baterías no se descargan al 100 % (por seguridad y durabilidad).
  2. Eficiencia del sistema: pérdidas por conversión y cableado.
  3. Redundancia: se recomienda añadir un margen de seguridad del 10–20 %.

En instalaciones con backup total, las baterías suelen dimensionarse entre 10 y 20 kWh. En sistemas críticos, puede ser más.

4- Producción solar disponible

Si el sistema se apoya en la generación solar en tiempo real, hay que considerar:

  • Orientación e inclinación de los paneles
  • Horas solares pico en la ubicación
  • Estacionalidad (invierno vs. verano)
  • Sombreamientos o pérdidas por suciedad

Esto permite saber si la instalación puede generar suficiente energía durante el día para cubrir consumos y recargar baterías, o si será necesario incorporar un generador auxiliar.

5- Comportamiento energético del usuario

Cada instalación es única. No es lo mismo una vivienda que se queda vacía durante el día que una empresa con actividad continua. Por eso, en Ecogal Energía analizamos:

  • Hábitos de consumo
  • Curva de carga diaria
  • Sensibilidad ante cortes eléctricos
  • Expectativas de autonomía

Este enfoque permite diseñar un sistema que no solo sea técnicamente viable, sino también adaptado a la realidad del cliente.

6- Compatibilidad con la instalación existente

En muchos casos, el sistema de backup se incorpora a una instalación solar ya operativa. Es fundamental verificar:

  • Compatibilidad del inversor actual con función EPS o modo isla
  • Capacidad de ampliación del sistema de baterías
  • Espacio físico disponible para nuevos componentes
  • Revisión de protecciones eléctricas y normativa

En algunos casos, puede ser más eficiente sustituir el inversor por uno híbrido que permita integrar el backup de forma nativa.

7- Legalización y normativa

Todo sistema de backup debe cumplir con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y las instrucciones técnicas complementarias:

  • ITC-BT-40: acumuladores y baterías
  • ITC-BT-53: instalaciones fotovoltaicas
  • Normativa anti-isla: desconexión segura de la red

Además, si se incorpora un generador auxiliar, deben cumplirse las normativas medioambientales y de emisiones correspondientes.

¿Qué diferencia hay entre sistemas integrados y sistemas modulares de backup solar?

Esta es una de las dudas más comunes. Y es que, cuando hablamos de sistemas de backup solar, no solo importa qué tipo de respaldo se ofrece (parcial, total o híbrido), sino también cómo se estructura técnicamente la solución.

En el mercado existen dos enfoques: los sistemas integrados y los sistemas modulares. Ambos cumplen el objetivo de garantizar el suministro eléctrico durante cortes de red. Sin embargo, su diseño, flexibilidad y escalabilidad son muy diferentes.

Sistemas integrados

Los sistemas integrados agrupan todos los componentes esenciales: inversor híbrido, baterías, BMS (sistema de gestión de baterías), protecciones eléctricas y monitorización, en una única unidad compacta. Son soluciones tipo plug-and-play, pensadas para facilitar la instalación y reducir la complejidad técnica.

Características técnicas:

  • Diseño compacto y autónomo
  • Cableado interno preconfigurado
  • Instalación rápida y simplificada
  • Monitorización integrada
  • Capacidad de expansión limitada

Ejemplos comerciales: COMBI-MAX, COMBI-PRO-MAX

Sistemas modulares

Los sistemas modulares permiten seleccionar e instalar cada componente por separado: inversor, baterías, protecciones, monitorización, etc. Esta arquitectura ofrece mayor flexibilidad para adaptar el sistema a las necesidades reales del usuario y escalarlo en el futuro.

Características técnicas:

  • Componentes independientes y configurables
  • Mayor control sobre el dimensionado
  • Posibilidad de ampliación progresiva
  • Requiere planificación eléctrica más detallada
  • Compatible con retrofit (instalaciones existentes)
AspectoSistema IntegradoSistema Modular
DiseñoUnidad compacta con todos los componentes integradosComponentes separados y configurables
InstalaciónRápida, sencilla y con cableado preconfiguradoRequiere diseño técnico y cableado personalizado
FlexibilidadLimitada a la capacidad del equipoAlta, permite ampliaciones futuras
MantenimientoCentralizado y simplificadoPuede requerir revisión por separado de cada componente
PrecioMayor coste por kWh, pero menor coste de instalaciónPrecio más ajustado por componente, pero mayor coste técnico
Ideal paraUsuarios que buscan simplicidad y rapidezInstalaciones complejas o en expansión

¿Cuál elegir?

  • Si buscas una solución rápida, compacta y sin complicaciones técnicas, el sistema integrado es ideal.
  • Si tu instalación requiere personalización, escalabilidad o integración con equipos existentes, el sistema modular ofrece mayor control y adaptabilidad.

En Ecogal Energía analizamos cada caso para recomendar la arquitectura más eficiente, segura y rentable. Porque no se trata solo de instalar energía solar, sino de hacerlo con inteligencia técnica y visión a largo plazo.

Normativa aplicable

Este tipo de sistemas tienen que cumplir con una serie de normativas técnicas, administrativas y de seguridad que garantizan la legalidad y el correcto funcionamiento de la instalación. En España, el marco regulador está bien definido y afecta tanto a instalaciones conectadas a red como a sistemas aislados o híbridos.

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT)

Este es el documento técnico de referencia para cualquier instalación eléctrica en baja tensión. Fue aprobado por el Real Decreto 842/2002 y establece las condiciones generales de seguridad, dimensionado, protecciones y puesta en marcha.

Dentro del REBT, hay os Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) especialmente relevantes para sistemas de backup solar:

  • ITC-BT-40: Regula el diseño, instalación y protección de acumuladores eléctricos, es decir, las baterías solares. Establece requisitos sobre ubicación, ventilación, protecciones contra sobrecarga y cortocircuito, y señalización de seguridad.
  • ITC-BT-53: Aplica a instalaciones generadoras como las fotovoltaicas. Define las condiciones de conexión, protecciones diferenciales, sistemas anti-isla y criterios de seguridad para el funcionamiento en modo aislado.

Estas dos ITC son obligatorias para cualquier instalación que incluya baterías y funcione en modo backup, ya sea parcial o total

Real Decreto 244/2019 – Autoconsumo eléctrico

Este decreto regula las modalidades de autoconsumo en España, incluyendo:

  • Autoconsumo sin excedentes (con sistema anti-vertido)
  • Autoconsumo con excedentes acogido a compensación
  • Autoconsumo con excedentes sin compensación (venta directa)

Aunque no regula directamente el backup, sí establece las condiciones de conexión a la red, el uso de Smart Meters homologados, y los trámites administrativos necesarios para legalizar la instalación.

Documentación técnica y legalización

Para que un sistema de backup solar sea legal y seguro, se deben presentar los siguientes documentos:

  • Memoria técnica o proyecto visado por ingeniero (según potencia instalada)
  • Certificado de instalación eléctrica (CIE) emitido por instalador autorizado
  • Registro de autoconsumo en la comunidad autónoma correspondiente
  • Licencia municipal si se requiere obra o modificación estructural

En Castilla-La Mancha, el registro se realiza a través de la plataforma de Industria de la Junta, y puede incluir bonificaciones fiscales en el IBI o ICIO.

Requisitos técnicos adicionales

Además de la normativa principal, toda instalación debe cumplir con:

  • Protecciones contra sobrecargas, cortocircuitos y sobretensiones
  • Sistema anti-isla para evitar la reinyeción de energía a la red durante cortes
  • Acometidas accesibles y señalización de seguridad
  • Manual de uso para el usuario final

En instalaciones con generador auxiliar, se deben cumplir también las normativas medioambientales sobre emisiones, ruido y almacenamiento de combustible.

En Ecogal Energía nos encargamos de todo el proceso: desde el diseño técnico hasta la legalización completa, para que tu instalación cumpla con todos los requisitos y funcione con total garantía.

Comparte:

Últimos artículos:

Nombre
Consulta sobre:

Artículos anteriores

©2025. Ecogal Energía. Todos los derechos reservados.