Europa quiere duplicar su capacidad solar antes de 2028: así afectará al sector fotovoltaico

Europa quiere duplicar su capacidad solar antes de 2028: así afectará al sector fotovoltaico
Valora este post

Europa pisa el acelerador solar. 

La Comisión Europea se ha propuesto algo que hasta hace poco parecía difícil de imaginar: duplicar la capacidad de energía solar instalada antes de que acabe 2028. Y no hablamos de un impulso simbólico, sino de pasar de los 250 GW actuales a más de 600 GW en apenas unos años. Este objetivo forma parte del plan REPowerEU, una hoja de ruta energética nacida tras la crisis del gas con Rusia y que ha reconfigurado las prioridades energéticas del continente.

Pero más allá de los titulares, ¿qué implica este crecimiento para quienes ya tienen placas solares, para los instaladores y para cualquier empresa del sector? ¿Cómo se va a conseguir? Y, sobre todo, ¿esto beneficia o perjudica a quienes ya apuestan por el autoconsumo en España?

¿Qué es el plan REPowerEU y por qué afecta directamente al crecimiento de la energía solar?

El plan REPowerEU nace como respuesta urgente a la dependencia energética de Europa, especialmente del gas ruso. A raíz de la guerra en Ucrania, la Unión Europea se dio cuenta de que no podía seguir basando su suministro en fuentes externas e inestables. La solución: acelerar la transición hacia las energías renovables.

Uno de los pilares de este plan es duplicar la capacidad instalada de energía solar en Europa antes de 2028. El objetivo es ambicioso: superar los 600 GW de potencia solar fotovoltaica y que esta energía no solo cubra una parte importante de la demanda eléctrica, sino que lo haga con autonomía, estabilidad y a precios más competitivos.

La energía solar se presenta como la opción más rápida, escalable y asequible para alcanzar esa independencia energética. Además, su desarrollo es clave para cumplir con los compromisos climáticos de reducción de emisiones para 2030.

Energía verde para generar electricidad en Europa

¿Y cómo se va a lograr este aumento? A través de una combinación de medidas: subvenciones directas, simplificación de trámites administrativos, nuevas normativas para impulsar el autoconsumo y, sobre todo, inversión pública y privada en la instalación de placas solares tanto en viviendas como en empresas, edificios públicos y suelo industrial.

Este plan no solo cambia el panorama energético de Europa. También abre nuevas oportunidades para los instaladores solares, fabricantes y distribuidores del sector, que van a experimentar un crecimiento de la demanda sin precedentes en los próximos años.

Objetivos de energía solar en la UE: España, Alemania, Francia, Italia y Países Bajos (2023–2028)

PaísCapacidad aprox. en 2023Objetivo a 2028 (capacidad proyectada)Incremento estimado
España~25 GW~ 60 GW+140 %
Alemania~82 GW~ 180 GW+120 %
Francia~24–25 GW~ 40 GW+60 %
Italia~36 GW~ 79 GW (objetivo 2030)+120 %
Países Bajos~24 GW~ 55 GW (estimado 2035)+130 %

¿Cómo afecta este plan a España y qué oportunidades genera?

España parte con una ventaja clara: tenemos uno de los mayores potenciales solares de Europa. Las horas de sol, la superficie disponible y el crecimiento del autoconsumo hacen que estemos en una posición privilegiada para liderar esta transición.

Gracias al impulso del plan REPowerEU, el gobierno español ya ha trazado su hoja de ruta. El objetivo es alcanzar los 76 GW de capacidad solar instalada para 2030, lo que representa casi cuadruplicar la potencia existente a día de hoy. Y la gran mayoría de esa expansión se va a lograr mediante autoconsumo residencial, instalaciones industriales y comunidades energéticas.

Este crecimiento traerá consigo:

  • Más ayudas y subvenciones para la instalación de paneles solares en viviendas y empresas.
  • Mayor demanda de instaladores profesionales, lo que supone oportunidades laborales y empresariales en todo el territorio.
  • Una caída progresiva del precio de la electricidad para quienes se pasen al autoconsumo.
  • La expansión de soluciones combinadas como placas solares + baterías, o la integración con cargadores de coche eléctrico.

En resumen: España no solo forma parte del objetivo europeo, sino que es pieza clave para alcanzarlo. Por eso, quienes instalen hoy sistemas solares no solo ahorrarán desde el primer mes: también estarán un paso por delante en sostenibilidad y eficiencia.

¿Quién se va a beneficiar más del crecimiento de la energía solar?

Aunque el crecimiento de la energía solar es una gran noticia para todos, hay ciertos perfiles y sectores que saldrán especialmente reforzados. Si encajas en alguno de ellos, es el momento perfecto para dar el paso:

  • Familias con viviendas unifamiliares. El autoconsumo residencial sigue siendo una de las grandes apuestas. Con las actuales subvenciones y la bajada de precios en paneles y baterías, instalar placas solares en casa es más rentable.
  • Empresas con consumo elevado. Naves industriales, oficinas, explotaciones agrarias o cualquier negocio con tejado propio y un consumo medio-alto verá un retorno de inversión en 3-5 años, especialmente si combina placas con batería o aerotermia.
  • Comunidades energéticas y cooperativas locales. El marco europeo fomenta las instalaciones colectivas y compartidas, que permiten a varios vecinos o entidades generar y consumir su propia energía de forma conjunta. Una tendencia al alza, sobre todo en pequeños municipios.
  • Propietarios de coches eléctricos. La integración de cargadores de coches con sistemas fotovoltaicos será cada vez más habitual. Si ya tienes un vehículo eléctrico o estás pensando en comprarlo, puedes alimentarlo con energía solar gratuita y limpia desde casa o la empresa.
  • Profesionales e instaladores del sector energético. El volumen de instalaciones previsto requerirá más mano de obra cualificada, más empresas especializadas y una mayor profesionalización. Una gran oportunidad para técnicos, electricistas o nuevos emprendedores.

En definitiva, el crecimiento solar europeo no es una promesa lejana: es una ola que ya está en marcha. Y quien se suba ahora, llegará antes y mejor.

¿Por qué Europa quiere duplicar la capacidad solar antes de 2028?

La decisión de duplicar la capacidad de energía solar instalada en Europa no es casual ni improvisada. Responde a una combinación de factores económicos, climáticos y estratégicos que están marcando el rumbo del continente en los próximos años.

  • Independencia energética. Tras la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania y la alta dependencia del gas, la Unión Europea ha puesto el foco en producir su propia energía. Generar electricidad con el sol reduce la necesidad de importar combustibles fósiles, especialmente de países inestables o poco alineados políticamente.
  • Lucha contra el cambio climático. Para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo, la energía solar es uno de los pilares fundamentales. Cuanto más se electrifiquen sectores como el transporte, la calefacción o la industria, más necesaria será una fuente limpia y renovable que los alimente.
  • Bajada de costes y madurez tecnológica. El precio de los paneles solares ha bajado drásticamente en la última década. Además, los sistemas son más eficientes, duraderos y fáciles de instalar. Esto convierte la fotovoltaica en una opción viable para hogares, empresas y administraciones públicas.
  • Creación de empleo y desarrollo local. Impulsar la energía solar genera empleo directo en instalación, mantenimiento y fabricación, pero también mueve la economía local en zonas rurales y urbanas. Una instalación solar es una inversión que se queda en el territorio.
  • Facilita la digitalización y la transición energética. Los nuevos sistemas solares no son solo placas en el tejado. Están conectados, se monitorizan desde el móvil y se integran con cargadores eléctricos, baterías o sistemas domóticos. La transición energética es también una revolución digital, y Europa quiere estar a la cabeza.

El mensaje es claro: la energía solar no es solo una solución ambiental, es también una estrategia económica y política de primer nivel. Y cuanto antes lo entiendan los ciudadanos, más preparados estaremos para aprovechar sus beneficios.

Castilla-La Mancha: una de las regiones más preparadas para liderar la revolución solar

Mientras Europa se marca metas y España pisa el acelerador, Castilla-La Mancha ya está manos a la obra. Su combinación de territorio disponible, alta irradiación solar, impulso institucional y tejido rural la convierte en una de las zonas con más potencial para aprovechar esta transformación energética.

Alta disponibilidad de suelo y tejados:

La región cuenta con miles de hectáreas en zonas poco densas y núcleos urbanos con viviendas unifamiliares, lo que facilita tanto los parques solares como el autoconsumo en viviendas. Pueblos de Toledo, Ciudad Real, Cuenca o Albacete están viendo cómo crece la instalación de placas solares en casas, empresas y cooperativas agrarias.

Castilla_La Mancha líder en la implementación de placas solares en el Pacto Verde Europeo

Municipios con visión de futuro:

Cada vez más ayuntamientos castellanomanchegos apuestan por bonificaciones en el IBI, cesión de suelo o proyectos de comunidad energética, convirtiendo la energía solar en una herramienta de desarrollo rural y fijación de población.

Empresas locales a la cabeza de la transición:

El tejido empresarial también responde: granjas, bodegas, talleres, cooperativas y pequeños negocios están reduciendo costes con autoconsumo, gracias a las ayudas disponibles y a empresas instaladoras como Ecogal Energía, que trabajan de forma integral en toda Castilla-La Mancha.

Ventaja climática natural:

Pocas regiones tienen tantos días de sol al año y tan pocas sombras como Castilla-La Mancha. Este dato, que puede parecer anecdótico, se traduce en mayor producción por cada kWp instalado, lo que acelera el retorno de la inversión y aumenta el ahorro para el usuario final.

El momento es ahora:

Con fondos europeos disponibles, ayudas regionales activas y tecnologías maduras, el escenario para apostar por la energía solar en Castilla-La Mancha nunca ha sido tan favorable. La transición energética ya no es una promesa: es una realidad que está ocurriendo cerca de casa.

AñoCapacidad total instalada (MW)Grandes plantas y proyectos (MW)Autoconsumo (residencial, industrial) estimado (MW)
2020900600300
20211 000650350
20221 500800700
20232 4001 3001 100
20242 8001 5001 300
20253 0501 6501 400
2026 (estimado)3 4001 8501 550
2027 (estimado)3 8002 0501 750
2028 (estimado)4 2002 3001 900

¿Qué retos y oportunidades trae este crecimiento para los usuarios?

El avance hacia un modelo energético basado en la energía solar no solo afecta a gobiernos y grandes compañías. También supone cambios importantes para los usuarios finales: hogares, pymes, comunidades de vecinos o cooperativas locales.

  1. La posibilidad de generar tu propia electricidad y consumirla directamente es, hoy en día, una de las decisiones más rentables para cualquier familia o empresa. Con el apoyo de planes como el MOVES III y los fondos Next Generation, la inversión inicial es mucho más accesible, y los ahorros en la factura eléctrica se notan desde el primer mes.
  2. En un contexto de precios eléctricos volátiles, depender menos de la red eléctrica se ha convertido en una prioridad para muchos. Las baterías y los sistemas de respaldo permiten almacenar energía y mantener activos servicios esenciales en caso de cortes o picos de demanda.
  3. Una de las grandes revoluciones silenciosas que se avecinan es el crecimiento de las comunidades energéticas locales, donde varios usuarios comparten una misma instalación solar. Esto abre la puerta a modelos más justos, descentralizados y sostenibles, con impacto directo en barrios, pueblos y zonas rurales.
  4. Uno de los retos más comunes para los nuevos usuarios es entender cómo funciona una instalación solar. Afortunadamente, los nuevos sistemas permiten monitorizar todo desde el móvil: cuánto produces, cuánto consumes, cuánta energía estás ahorrando… Incluso puedes programar tu cargador de coche para usar solo energía solar.
  5. En un mercado en auge, es fácil perderse entre opciones. Por eso es más importante que nunca contar con empresas instaladoras con experiencia real, que trabajen con materiales de calidad, realicen un estudio personalizado y se encarguen también de los trámites y ayudas. Así es como trabajamos en Ecogal Energía, acompañando a cada cliente con claridad y transparencia.

¿Te estás planteando dar el paso hacia el autoconsumo?

El crecimiento de la energía solar en Europa y en regiones como Castilla-La Mancha ya no es una tendencia: es una realidad. Y quienes deciden sumarse ahora no solo ahorran, sino que ganan independencia, estabilidad y futuro.

En Ecogal Energía llevamos años ayudando a hogares, negocios y comunidades a aprovechar esta oportunidad con instalaciones adaptadas, trámites simplificados y un acompañamiento real de principio a fin.

📞 ¿Tienes dudas? ¿Quieres saber si tu tejado es viable o qué ayudas puedes pedir?
Escríbenos y te asesoramos sin compromiso.

La transición energética está en marcha. Tú decides si verla pasar o formar parte de ella.

Comparte:

Últimos artículos:

Nombre
Consulta sobre:

Artículos anteriores

©2025. Ecogal Energía. Todos los derechos reservados.