Modalidades de autoconsumo fotovoltaico y autoconsumo compartido en Castilla-La Mancha

Modalidades de autoconsumo fotovoltaico y autoconsumo compartido en Castilla-La Mancha
Valora este post

El autoconsumo solar ha dejado de ser una alternativa del futuro para convertirse en una realidad presente y rentable. Cada vez más hogares, comunidades y empresas apuestan por instalar placas solares para producir su propia energía, reducir su factura eléctrica y ganar independencia energética.

Pero, ¿qué tipo de autoconsumo puedes elegir? ¿Cómo funciona el autoconsumo compartido? ¿Qué opciones tienes en Castilla-La Mancha? En este artículo resolvemos todas tus dudas con información clara y actualizada a 2025.

¿Qué es el autoconsumo fotovoltaico?

Es un sistema que permite generar electricidad a partir del sol mediante paneles solares instalados en viviendas, comunidades o empresas. Esta energía se puede consumir en el momento, almacenar o verter a la red eléctrica.

Gracias al Real Decreto 244/2019, se establecen las modalidades legales de autoconsumo, tanto individual como colectivo, lo que permite adaptar la instalación a las necesidades de cada usuario.

Modalidades de autoconsumo fotovoltaico en 2025

El autoconsumo en España se divide en dos grandes bloques:

1. Autoconsumo sin excedentes

  • Toda la energía generada se consume en la instalación.
  • No se vierte energía a la red: se instala un sistema antivertido obligatorio.
  • Ideal para instalaciones aisladas o donde no interesa conexión a red.

Ventajas:

  • Simplicidad legal y técnica.
  • Independencia total en zonas rurales o sin acceso a red.
  • Recomendado para viviendas de uso esporádico o pequeñas fincas.

2. Autoconsumo con excedentes

Permite verter a la red la energía que no consumes, con dos posibilidades:

Submodalidad¿Cómo funciona?
Con compensación simplificadaLa energía vertida se descuenta directamente de tu factura de luz.
Sin compensaciónEl excedente se vende en el mercado eléctrico a través de una comercializadora.

Ventajas:

  • Mejora la rentabilidad de la instalación.
  • Permite dimensionar la planta para cubrir picos de consumo o futuras ampliaciones.
  • Ideal para usuarios con consumo variable o intermitente.

¿Qué es el autoconsumo compartido?

Es una modalidad que permite que varios consumidores compartan la energía generada por una misma instalación solar. La planta puede estar ubicada en el mismo edificio o en una zona cercana (hasta 2.000 metros de distancia).Autoconsumo compartido

¿Cómo se reparte la energía?

La energía generada se distribuye entre los participantes en función de un coeficiente de reparto, que puede ser:

  • Fijo (acordado entre las partes y registrado en Industria).
  • Dinámico (cambia según el consumo diario o mensual de cada usuario, con sistemas avanzados de gestión).

¿Quién puede beneficiarse del autoconsumo colectivo?

El autoconsumo compartido está pensado para:

  • Comunidades de vecinos en bloques de pisos.
  • Urbanizaciones con zonas comunes.
  • Cooperativas agrarias o ganaderas.
  • Empresas ubicadas en el mismo polígono industrial.
  • Centros públicos (colegios, ayuntamientos, hospitales…).

Esta modalidad permite aprovechar cubiertas comunitarias o espacios infrautilizados y repartir la inversión y el ahorro entre todos los usuarios.

¿Cómo funciona el autoconsumo compartido?

Para ponerlo en marcha se necesita:

  1. Una instalación fotovoltaica común legalizada.
  2. Un acuerdo de reparto firmado por todos los participantes.
  3. Un trámite ante el Ministerio y la distribuidora eléctrica para registrar los CUPS asociados.
  4. Un sistema de compensación o comercialización del excedente si se desea.

En Castilla-La Mancha, el autoconsumo compartido está en plena expansión gracias a las ayudas específicas y a la alta irradiación solar.

Autoconsumo compartido en Castilla-La Mancha: ¿por qué es una gran oportunidad?

Castilla-La Mancha es una de las regiones con mejor radiación solar de la península, lo que convierte cualquier instalación solar en una inversión muy rentable.

Además:

  • Existen ayudas autonómicas y del IDAE compatibles entre sí.
  • Los municipios están promoviendo comunidades energéticas locales.
  • Hay un alto porcentaje de edificios con cubiertas aprovechables y viviendas con consumo homogéneo.

Ecogal Energía tiene experiencia en la gestión de proyectos colectivos en zonas rurales, comunidades de regantes y urbanizaciones de la región.

¿Cuánto cuesta una instalación compartida?

El coste depende del número de usuarios, la potencia instalada y el diseño del sistema.

N.º de usuariosPotencia totalPrecio total estimadoPrecio por usuario
4 viviendas4 kWp6.000 €1.500 €
6 vecinos6 kWp8.400 €1.400 €
12 vecinos10 kWp12.000 €1.000 €

En muchas ocasiones, el coste por usuario es inferior al de una instalación individual y se obtienen mayores ventajas por escala.

Ventajas del autoconsumo compartido

  • Ahorro colectivo desde el primer mes
  • Financiación más sencilla al dividir el coste
  • Aprovechamiento del espacio común
  • Opción a instalar baterías comunitarias
  • Amortización en 4-6 años
  • Mayor poder de negociación con las comercializadorasMonitoreo de energía solar autofotovoltaica

Dudas frecuentes sobre el consumo compartido

¿Necesito vivir en el mismo edificio para compartir energía solar?

No necesariamente. Puedes compartir una instalación si estás a menos de 2.000 metros y conectado al mismo centro de transformación eléctrica.

¿Qué pasa si uno de los participantes se da de baja?

El acuerdo de reparto puede modificarse. La energía restante se reparte entre los demás o se añade un nuevo miembro.

¿Se puede instalar batería en un autoconsumo colectivo?

Sí. Existen soluciones técnicas para almacenamiento colectivo, especialmente en cooperativas o empresas con horarios distintos de consumo.

¿Hay subvenciones para el autoconsumo compartido?

Sí. Puedes acceder a las ayudas del IDAE, deducciones fiscales, bonificaciones municipales y programas específicos de Castilla-La Mancha.

¿Quieres saber si puedes instalar autoconsumo compartido?

En Ecogal Energía te ayudamos a transformar tu comunidad o empresa en un modelo energético más sostenible, justo y eficiente.

➡️ Contáctanos ahora y solicita tu estudio sin compromiso

Comparte:

Últimos artículos:

Nombre
Consulta sobre:

Artículos anteriores

©2025. Ecogal Energía. Todos los derechos reservados.